Sequedad cutánea: Cuidados y prevención eficaces 

Descubre las causas, los tratamientos y los consejos de prevención para combatir la sequedad cutánea y recuperar una piel hidratada.

piel con xerosis

Contenido

    ¿Qué es la sequedad cutánea?¹

    La sequedad cutánea, o xerosis cutánea, es una afección en la que la piel carece de componentes hidrolipídicos esenciales. Esta afección se manifiesta por una reducción de la cantidad y/o calidad de lípidos y sustancias hidrófilas, incluido el llamado factor natural de hidratación (NMF). 
    Es más frecuente con la edad, afectando a casi el 56 % de las personas, con una edad media de 75 años¹. Afecta tanto a hombres como a mujeres y puede afectar gravemente a la calidad de vida, especialmente cuando la piel seca provoca picores.
    Los signos objetivos de la sequedad cutánea incluyen piel seca, escamosa, áspera, apagada y a veces grisácea, con elasticidad reducida, aspecto de textura áspera y arrugas. También pueden aparecer rojeces y grietas. Los signos subjetivos de la sequedad incluyen sensación de tirantez, picorese incluso dolor o sensación de ardor. 
    Aunque la sequedad cutánea puede afectar a cualquier parte del cuerpo, suele afectar con más frecuencia a las zonas con menos glándulas sebáceas (glándulas situadas bajo la piel, en la base del cabello, que ayudan a hidratar la piel segregando sebo), como las piernas, los antebrazos, las manos y los pies.

    Causas comunes de la sequedad cutánea

    La sequedad cutánea es un síntoma complejo en el que influyen multitud de factores, como factores constitucionales individuales, factores ambientalesy, a veces, afecciones dermatológicas subyacentes.

    Diagrama de hidratación de la piel

    Factores que afectan a la barrera cutánea¹

    • Alteración de la capa lipídica intercelular: La barrera cutánea depende en particular de su capa lipídica intercelular, compuesta de ceramidas, esteroles y ácidos grasos libres. Los factores externos o endógenos pueden alterar esta composición lipídica, afectando a la función de barrera de la piel.
    • Diferenciación anormal de las células cutáneas: Las anomalías en la diferenciación de los queratinocitos o en su proceso de descamación, observadas en afecciones como la psoriasis y la ictiosis, también pueden comprometer la barrera cutánea.
    • Disminución de los factores de hidratación: Una disminución del contenido del factor natural de hidratación (NMF) de la piel, debido a factores medioambientales, insuficiente hidratación interna  o a una producción interna reducida, contribuye ala sequedad cutánea.

    Causas ambientales y externas de la sequedad¹

    Entre las causas externas de la sequedad cutánea, se encuentran los siguientes factores: 

    • Factores ambientales y meteorológicos: El aire frío y seco de las casas con calefacción o aire acondicionado y la fuerte exposición al sol pueden contribuir a la xerosis.
    • Limpieza de la piel: Las duchas o baños largos y calientes, así como el uso de jabones alcalinos y agentes limpiadores, alteran los lípidos intercelulares de la piel y el NMF.
    • Factores profesionales: Los trabajos que implican un contacto frecuente con el agua o con sustancias irritantes pueden aumentar el riesgo de sequedad.
    • Factores ambientales

      Factores ambientales

    • Limpieza frecuente de la piel

      Limpieza frecuente de la piel

    • Sustancias irritantes

      Sustancias irritantes

      Causas endógenas y enfermedades relacionadas

      • Cuando una enfermedad subyacente provoca sequedad cutánea¹

      La xerosistambién puede ser un síntoma de diversas enfermedades dermatológicas y sistémicas subyacentes. Afecciones como el eczema, la psoriasis y la ictiosis tienen como característica principal la sequedad cutánea. Además, las enfermedades sistémicas como la enfermedad renal crónica, la diabetes, el hipotiroidismo o ciertos desequilibrios hormonales pueden provocar piel seca o muy seca. 

      • Medicamentos y tratamientos¹

      Ciertos medicamentos, como los retinoides, los corticoesteroides tópicos de uso prolongado y los diuréticos, así como la radioterapia, pueden inducir o agravar la sequedad cutánea.

      • El impacto de la sequedad cutánea en la salud de la piel¹

      La integridad de la barrera cutánea es crucial para la protección contra los agentes patógenos, los productos irritantes y los alérgenos. Los daños en esta barrera aumentan la vulnerabilidad de la piel a los factores ambientales nocivos y pueden facilitar la aparición de afecciones dermatológicas. Además la piel muy seca y dañada es más propensa a desarrollar infecciones cutáneas y úlceras, sobre todo en las personas mayores. La piel seca también aumenta el riesgo de dermatitis de contacto, lo que subraya la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoces para restaurar la función de barrera cutánea y prevenir posibles complicaciones.

      Prevención de la sequedad cutánea¹ ²

      Adoptar una rutina de cuidado de la piel adecuada es esencial para prevenir la sequedad cutánea, sobre todo cuando bajan los niveles de humedad ambiental. He aquí algunas recomendaciones dermatológicas para mantener la salud de tu piel y evitar que se reseque.

      Adaptar la rutina de baño

      Para minimizar el impacto negativo de los baños y duchas en la piel seca:

      • Cierra la puerta del baño para conservar la humedad.
      • Prefiere por agua templada en vez de caliente.
      • Limita el tiempo en la ducha o el baño a entre 5 y 10 minutos.
      • Utiliza un producto de higiene suave y sin perfume. Aplica lo suficiente para eliminar la suciedad sin crear una espuma espesa.
      • Sécate mediante ligeros toques con una toalla, sin frotar.
      • Aplica crema hidratante inmediatamente después del secado para fijar la humedad en la piel.
      MD_Dexeryl_Website-5-Top-Tips-Horizontal_2024

      Hidratación después de la limpieza

      Es esencial aplicar una crema hidratante justo después del lavado. Las cremas hidratantes, pomadas y lociones ayudan a retener la humedad existente en la piel. 

      Elección de productos de cuidado suave

      Elige cremas hidratantes y productos suaves para el cuidado de la piel que no contengan agentes irritantes ni alérgenos. Evitar los productos que contengan alcohol, alfahidroxiácidos (AHA), perfumes o retinoides, que pueden eliminar los lípidos naturales de la piel.

      Protección de la piel

      • Llevar guantes: Protegerse las manos del frío, el agua y los productos químicos utilizando guantes.
      • Ropa y productos no irritantes: Lleva ropa interior de algodón o seda y utiliza detergentes y productos hipoalergénicos no irritantes.
      • Evita el calor directo: Abrígate sin acercarte demasiado a fuentes de calor como chimeneas, que pueden resecarte la piel.
      • Humidifica el entorno: Utiliza un humidificador para añadir humedad al aire del interior.

      La importancia de la hidratación interna para la piel

      La hidratación interna desempeña un papel esencial en la salud de la piel, favoreciendo su elasticidad y sus funciones biológicas. Beber suficiente agua cada día (de 1,5 a 2 litros al día, más cuando hace calor o durante un esfuerzo físico intenso) es esencial para prevenir la deshidratación de la piel y mantener la hidratación interna de la piel.

      ¿Cómo proteger mi piel?

      • Llevar guantes

        Llevar guantes

      • Evitar los tejidos irritantes

        Evitar los tejidos irritantes

      • Evitar el calor directo

        Evitar el calor directo

      • Utilizar un humidificador

        Utilizar un humidificador

      • Beber agua

        Beber agua

        ¿Cómo tratar la sequedad cutánea?

        La hidratación como pilar de la lucha contra la sequedad¹

        El tratamiento tópico para la sequedad cutánea se basa en una hidratación óptima. La aplicación de componentes hidrófilos, como el glicerol o la urea, desempeña un papel crucial en este proceso. Debido a su bajo peso molecular, estas sustancias penetran en el estrato córneo, donde actúan como factores naturales de hidratación (NMF) o humectantes, captando y reteniendo agua en la piel para compensar la falta de hidratación.

        El papel clave de los lípidos en el mantenimiento de la barrera cutánea¹

        Los lípidos son esenciales para mantener la función de barrera de la piel, evitar la pérdida de agua transepidérmica y mejorar la hidratación de la piel. Los ingredientes lipófilos, como aceites, grasas o ceras, no penetran en la piel debido a su elevado peso molecular, pero forman una capa protectora en la superficie cutánea. Además, los lípidos fisiológicos como las ceramidas, el colesterol y los ácidos grasos libres pueden restaurar la matriz lipídica intercelular, reforzando la función de barrera de la piel.

        ¿Cómo elegir los productos hidratantes adecuados?

        • Elección de la formulación

        Para elegir eficazmente un producto hidratante, es crucial comprender la composición de las bases tópicas. Se clasifican en cuatro categorías principales: lociones hidrófilas (aceite en agua), lociones lipófilas (agua en aceite), cremas hidrófilas y cremas lipófilas. La selección debe basarse en el estado de la piel y el nivel de sequedad cutánea.

        Para la piel muy seca,, los productos y cremas hidratantes ricos en lípidos son preferibles por su capacidad para reducir la pérdida transepidérmica de agua y mejorar la hidratación.

        También es importante seleccionar productos que contengan ingredientes tanto hidrófilos como lipófilos, capaces de imitar o restaurar la función de la barrera cutánea. Los estudios demuestran que el uso combinado de NMF, humectantes como el glicerol y componentes lipófilos como el petrolato ofrece una mejora significativa de la función de barrera y la hidratación de la piel en comparación con el uso de bases solas.

        Xerosis por rascado

        En caso de picor (prurito)

        La hidratación eficaz y la reposición de los lípidos de la piel también pueden tener efectos antipruriginosos. Si es necesario, pueden añadirse al tratamiento ingredientes antipruriginosos tópicos como el polidocanol. En caso de prurito persistente o generalizado, es necesario que un médico realice una evaluación diagnóstica exhaustiva.

        Gestión del enrojecimiento (eritema)

        Si aparece un eritema, es importante buscar la causa consultando a un médico. Además de una rehidratación eficaz y la reposición de lípidos, el tratamiento puede incluir ingredientes calmantes como la licochalcona A.

        hidratación piel seca
        ictiosis piel

        Tratamiento de la descamación

        El estrato córneo se renueva continuamente y experimenta un proceso de descamación natural y generalmente invisible. La descamación se hace visible cuando los corneocitos se eliminan en grandes grupos. Esto puede ocurrir en caso de falta de NMF, como en la dermatitis atópica, o en caso de alteración de los lípidos intercelulares. Para tratar la descamación, se recomienda la urea independientemente de la gravedad clínica, pero no debe utilizarse en lesiones abiertas ni en niños menores de 2 años debido a su efecto irritante.

        Tratamiento de grietas

        Las grietas, que a menudo son dolorosas y pueden provocar una infección, suelen aparecer en zonas con pocas o ninguna glándula sebácea, como las plantas de los pies. Para prevenirlas, se recomiendan preparados tópicos que contengan urea.

        pies agrietados

        El papel de los remedios naturales en la estrategia de cuidado

        Los remedios naturales, aunque potencialmente beneficiosos, deben utilizarse junto con una rutina adecuada de cuidado de la piel y, en caso de enfermedades cutáneas, no deben sustituir al asesoramiento ni a los tratamientos tópicos recetados por profesionales durante una consulta médica.³ ⁴ ⁵

        Aceites vegetales, grasas oclusivas

        • Aceites vegetales: Cuerpos grasos oclusivos¹ ³

        Los aceites vegetales pueden ser remedios naturales y tienen un lugar en el tratamiento tópico de la xerosis cutánea pero se ha investigado poco sobre su importancia clínica. Es esencial elegirlos con cuidado según su composición en ácidos grasos omega-6 y su método de extracción, dando preferencia a los aceites prensados en frío ricos en ácido linoleico.

        Aunque el aceite de oliva se ha utilizado tradicionalmente en el cuidado diario de la piel, es rico en ácido oleico, un ácido graso monoinsaturado que puede comprometer la barrera cutánea y aumentar la pérdida de agua. En cambio, los aceites de almendras, soja, aguacate y coco crean una película protectora oclusiva que reduce la pérdida transepidérmica de agua del mismo modo que el aceite de parafina.
        Combinar aceites con sustancias rehidratantes es más eficaz que utilizarlos solos. Integrarlos con otros tratamientos hidratantes podría ofrecer un enfoque adicional para mantener la hidratación de la piel y reforzar la barrera cutánea. Existen posibles efectos indeseables como ardor, eritema o reacciones alérgicas. En particular, los aceites esenciales pueden inducir dermatitis alérgicas de contacto, por lo que deben evitarse.

        • Aloe vera: humectante e hidratante⁴

        El aloe vera tiene una acción hidratante mediante un efecto humectante debido a sus polisacáridos y aminoácidos, que atraen y retienen el agua en la epidermis. Los estudios demuestran que el uso de extractos de aloe vera aumenta significativamente la hidratación de la piel sin afectar negativamente a la barrera cutánea, gracias a un efecto humectante y no oclusivo.
        Aunque el aloe vera por sí solo puede no ser suficiente para el tratamiento tópico de los casos graves de xerosis cutánea, su uso como parte de un enfoque terapéutico más amplio puede ser interesante. 

        Aloe vera hidratante
        miel hidratante

        • La miel y su papel en la hidratación de la piel seca⁵

        La miel, reconocida tradicionalmente por sus propiedades beneficiosas, es un hidratante natural eficaz, gracias a su capacidad para atraer y retener la humedad en la piel. Su acción hidratante se debe principalmente a su alto contenido en azúcares, como la fructosa y la glucosa, que ayudan a retener el agua en el estrato córneo. Además, la presencia de aminoácidos y ácidos orgánicos contribuye a los factores hidratantes naturales, reforzando su efecto humectante. No obstante, debe considerarse un complemento de los cuidados dermatológicos diarios habituales y no como tratamiento único.

        DEXERYL Crema emoliente: Hidratación y protección para pieles secas y muy secas

        DEXERYL Crema emoliente es tu aliada contra la sequedad cutánea, gracias a su composición única, libre de productos irritantes, rica en activos hidrófilos y lipófilos: 
        - El glicerol atrae la humedad a la epidermis para un alivio inmediato y duradero de la sequedad cutánea.
        - La vaselina y la parafina forman una película protectora sobre la superficie de la piel, protegiéndola de las agresiones externas y de la pérdida de humedad. 
        Dexeryl es el cuidado diario ideal para una piel flexible, hidratada y protegida.

        Descubrir el producto

        DEXERYL Crema emoliente: Hidratación y protección para pieles secas y muy secas

        Références 

        1. Augustin M, Wilsmann-Theis D, Körber A, Kerscher M, Itschert G, Dippel M, Staubach P. Diagnosis and treatment of xerosis cutis - a position paper. J Dtsch Dermatol Ges. 2019 Nov;17 Suppl 7:3-33.

        2. AAD. Dermatologists’ top tips for relieving dry skin. American Academy of Dermatology Association. 2024 [Internet]. Disponible sur: https://www.aad.org/public/everyday-care/skin-care-basics/dry/dermatologists-tips-relieve-dry-skin

        3. Vaughn AR, Clark AK, Sivamani RK, Shi VY. Natural Oils for Skin-Barrier Repair: Ancient Compounds Now Backed by Modern Science. Am J Clin Dermatol. 2018 Feb;19(1):103-117. 

        4. Dal'Belo SE, Gaspar LR, Maia Campos PM. Moisturizing effect of cosmetic formulations containing Aloe vera extract in different concentrations assessed by skin bioengineering techniques. Skin Res Technol. 2006 Nov;12(4):241-6.

        5. Burlando B, Cornara L. Honey in dermatology and skin care: a review. J Cosmet Dermatol. 2013 Dec ;12(4):306-13.