Causas del eccema: ¿Por qué se produce y cómo prevenirlo?

Descubre las principales causas del eccema atópico, sus factores desencadenantes frecuentes y los factores de riesgo asociados a esta afección cutánea común.

eczema-woman-arm-shoulder

Contenido

¿Por qué se produce el eccema? Explicación de las principales causas¹ ² ³

Las causas del eccema atópico, denominado con frecuencia dermatitis atópica, son múltiples; la genética desempeña un papel importante al interactuar con los factores ambientales.

eczema-genetic-factor-atopic-dermatitis

Causas genéticas y hereditarias del eccema¹ ² ³

El eccema, especialmente el eccema atópico, tiene un importante componente genético y hereditario. Varios genes, como el de la filagrina, intervienen en su desarrollo. 
Por lo tanto, la dermatitis atópica tiende a afectar a los niños de la misma familia. Los niños cuyos padres padecen eccema u otras enfermedades alérgicas como asma o fiebre del heno, tienen entre un 50 y un 70 % de riesgo¹ de desarrollar dermatitis atópica. Si ambos progenitores están afectados, este riesgo aumenta hasta el 80 %³.

Factores ambientales del eccema¹ ² ³

En los últimos 40 años, la dermatitis atópica es una afección cada vez más frecuente en la población general, pero las causas genéticas del eccema por sí solas no pueden explicar la rapidez de esta evolución.
Este aumento se debe a cambios ambientales:

  • Un exceso de higiene provoca una menor estimulación del sistema inmunitario infantil.
  • Lavado excesivo de la piel.
  • Las viviendas excesivamente aisladas y poco ventiladas favorecen la proliferación de ácaros del polvo.
  • Aumento del número de animales domésticos.
  • Diversificación alimentaria infantil más temprana.
  • Mayor exposición a la contaminación urbana y el humo del tabaco.
  • Embarazos a una edad más avanzada.
  • Cuidado infantil en entornos grupales.
MD_Dexeryl_Website-Environmental-influence-Picto_2024

¿La genética influye en la aparición del eccema?

eczema-genetic-factor-atopic-dermatitis

Causas genéticas de la dermatitis atópica² ⁴

Algunas mutaciones comunes del gen "FLG" provocan una deficiencia de filagrina, una proteína esencial para el desarrollo de las células de la piel, la integridad de la barrera cutánea y la hidratación de la piel. La filagrina se descompone en FNH, un componente clave para la hidratación de la piel. Además del gen "FLG", otros genes que mantienen la barrera epidérmica o la respuesta inmunitaria están asociados al eccema. Por ejemplo, las mutaciones en genes que codifican moléculas inflamatorias (citocinas) están relacionadas con las causas de la dermatitis atópica.

Respuesta inmunitaria de tipo alérgico e inflamación⁴

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria asociada a la activación anormal de unas células específicas del sistema inmunitario. Estas células favorecen la producción de un tipo de anticuerpos vinculado a las enfermedades alérgicas. También intervienen unos tipos de citocinas proalérgicas que reducen la expresión del gen de la filagrina, incluso en personas sin mutación de este gen. 
Estas citocinas también reducen las proteínas esenciales para las defensas inmunitarias, lo que hace que la piel sea más vulnerable a las infecciones, especialmente por la bacteria Staphylococcus aureus. 
Por ello los tratamientos específicos para la dermatitis atópica, como los anticuerpos monoclonales, son eficaces en los eccemas severos al abordar las citocinas que activan la respuesta inflamatoria.

MD_Dexeryl_Website-Infection-Picto_2024

Impacto de las mutaciones genéticas de la piel en el eccema¹ ² ⁴ ⁵

En las personas sin eccema, el estrato córneo, la capa protectora más externa de la piel, está compuesto por corneocitos, que son células bien organizadas, planas y robustas. Los factores naturales de hidratación (FNH) de estos corneocitos retienen el agua, manteniendo la hidratación de la piel. 
Sin embargo, las mutaciones del gen de la filagrina asociadas al eccema atópico provocan: 

  • Desorganización de los corneocitos, debilitando la estructura de la barrera cutánea. 
  • Aumento de la permeabilidad de la barrera cutánea, lo que acarrea una mayor pérdida de agua y una menor protección frente a las agresiones externas, especialmente alérgenos, agentes irritantes e infecciones (bacterias, virus u hongos). 
  • Una reducción de los factores naturales de hidratación (FHN) agrava la sequedad cutánea. 
  • Esta alteración de la estructura de la piel, desorganizada y deshidratada, permite a los agentes ambientales externos (alérgenos, agentes irritantes o bacterias) penetrar en la epidermis y estimular anormalmente el sistema inmunitario, desencadenando un brote de eccema.

¿Qué función desempeña el estrés en el eccema?³ ⁶

El estrés es un factor agravante de la dermatitis atópica ya que altera el sistema inmunitario y la barrera cutánea.

eczema-stress-inflammation

Impacto del estrés en el sistema inmunitario en el eccema

El estrés dirige el sistema inmunitario hacia una respuesta de tipo alérgico, conocida como Th2, con un aumento de la proporción de células (eosinófilos, mastocitos) y anticuerpos (inmunoglobulinas IgE) asociadas a la alergia en la dermatitis atópica. Los mastocitos liberan compuestos proinflamatorios como la histamina, que provocan la comezón asociada al eccema.

Estrés y disfunción de la barrera cutánea

El estrés altera la salud de la piel; afecta a la capacidad de la epidermis de regenerarse adecuadamente, fomentando el desprendimiento de los corneocitos y alterando así la cohesión del estrato córneo, la capa protectora de la piel. Por consiguiente, aumenta la permeabilidad de la barrera cutánea.

¿Qué factores ambientales pueden desencadenar el eccema?¹ ² ³

Los factores ambientales desencadenantes de la dermatitis atópica varían de una persona a otra; un alérgeno concreto puede desencadenar síntomas de eccema en una persona, y no en otra.

eczema-environment-influence

Alérgenos y contaminantes ambientales

Los alérgenos ambientales, como ácaros del polvo, polen, caspa de las mascotas y algunos hongos, pueden desencadenar el eccema en aquellos individuos predispuestos. Del mismo modo, la exposición a la contaminación, urbana o industrial, así como el humo del tabaco, puede desencadenar brotes de eccema.

Agentes irritantes y sustancias químicas

Los agentes irritantes cotidianos, como jabones, detergentes, disolventes e incluso cosméticos, pueden agravar el eccema o desencadenar un brote.

eczema-soap-avoid
eczema-temperature-changes-cause

Condiciones climáticas

El clima puede influir en el eccema. El tiempo frío y seco puede resecar la piel, mientras que el calor y la humedad pueden aumentar la sudoración e irritación, lo que agrava la dermatitis atópica. Con los cambios estacionales, algunas personas experimentan un empeoramiento de los síntomas del eccema.

Hábitos de vida e higiene personal

Los baños o duchas demasiado calientes o frecuentes y los productos limpiadores agresivos pueden resecar la piel, sobre todo del rostro y las manos, y desencadenar un brote.

Shower-temperature-frequency-dry-skin
md_dexeryl_website-menopause-image_adobestock_539967890

Dieta y alérgenos alimentarios

En algunos individuos atópicos, sobre todo niños y bebés, el consumo de aquellos alimentos a que son alérgicos puede desencadenar un brote de eccema o empeorar los síntomas existentes. Los alérgenos alimentarios más comunes son: huevos, leche, cacahuates, soja, trigo, mariscos y frutos secos (nueces, almendras, etc.).
Además, varios alimentos pueden agravar el eccema sin desencadenar una reacción alérgica; los alimentos ácidos como el tomate, la piña o los cítricos, las especias y los conservantes pueden provocar una inflamación de la piel y exacerbar los síntomas del eccema.

¿Cómo prevenir los brotes de eccema atópico?

Reduce la exposición a los factores desencadenantes⁶

Identificar los factores desencadenantes de la dermatitis atópica es fundamental.
Entre los alérgenos ambientales comunes están los ácaros del polvo, el polen, la caspa de las mascotas y algunos alimentos. 
Entre los agentes irritantes cutáneos comunes están los jabones fuertes, detergentes, productos limpiadores agresivos y tejidos sintéticos o de lana. Estos pueden causar irritación mecánica o química a la piel ya de por sí sensible. Se recomienda elegir productos suaves e hipoalergénicos y usar preferentemente ropa de tejidos naturales, como el algodón, que tienden a irritar menos la piel. 
Además, las variaciones meteorológicas, como el frío o el calor extremos, también pueden exacerbar los síntomas del eccema al afectar a la hidratación de la piel. 
Por último, las partículas finas del aire contaminado pueden penetrar en la barrera de la piel debilitada y desencadenar o exacerbar reacciones inflamatorias. Del mismo modo, el humo del tabaco, por exposición directa o pasiva, puede irritar la piel y contribuir a una mayor frecuencia o gravedad de los brotes de eccema. Por lo tanto, se recomienda evitar los ambientes contaminados y evitar o limitar la exposición al humo del tabaco para ayudar a mantener la piel en las mejores condiciones posibles.

Aplicación diaria de emolientes para reforzar la hidratación y la barrera cutánea⁶

El uso habitual de emolientes es fundamental para mantener la hidratación de la piel y restaurar su función de barrera. Estos productos ayudan a retener la humedad, reducen la sequedad y la comezón, y previenen los brotes de eccema. Se recomienda aplicar emolientes después del baño o la ducha, cuando la piel aún está ligeramente húmeda, para maximizar su eficacia.

Elige un cuidado suave de la piel⁶ ⁷ ⁸

Un cuidado adecuado de la piel basado en la hidratación diaria de la piel con un emoliente es esencial para el eccema. Los médicos también recomiendan sustituir los jabones por productos suaves sin perfume, como los aceites limpiadores y cremas DEXERYL, tomar duchas cortas y tibias, y secar la piel con toques suaves en lugar de frotar. Además, usar ropa de algodón o lino en lugar de fibras sintéticas o lana puede reducir la irritación de la piel.

Minimiza el estrés y los factores de riesgo alimentarios¹ ⁶ ⁹

Las técnicas de relajación como la meditación, el yoga o los ejercicios de respiración pueden ayudar a aliviar el estrés, un síntoma psicológico y un factor desencadenante del eccema. 
Los médicos recomiendan no cambiar la dieta a menos que se identifique un alérgeno alimentario. Un alergólogo puede ayudar a identificar y eliminar los alérgenos alimentarios causantes del eccema.

Preguntas frecuentes

La dermatitis atópica no es contagiosa. El eccema o dermatitis atópica es el resultado de una disfunción inmunológica y una lesión de la barrera cutánea. Existe un componente hereditario. Entre el 50 % y el 70 % de las personas con dermatitis atópica tiene un familiar de primer grado afectado. Este riesgo aumenta al 80 % cuando ambos progenitores están afectados. Otros desencadenantes comunes, como el estrés, los productos y prendas de vestir irritantes, o los cambios térmicos, también pueden explicar la aparición de la dermatitis atópica.

Los desencadenantes pueden variar, pero a menudo incluyen factores genéticos, reacciones alérgicas, agentes ambientales irritantes y cambio climático. Es recomendable: evitar los baños demasiado calientes y largos, y optar por ropa de algodón suave que no roce ni irrite la piel.

No se ha demostrado que determinados alimentos puedan agravar la dermatitis atópica. En caso de duda, consulta con tu médico, que puede prescribirte una revisión por parte de un alergólogo si es necesario.

Para manejar la dermatitis atópica, es importante identificar y minimizar los posibles desencadenantes. Entre ellos están los alérgenos domésticos, como los ácaros del polvo, los agentes irritantes de la piel, como los productos de limpieza, los productos domésticos o perfumes, los limpiadores usados y el cambio climático. Evita los productos limpiadores agresivos y utiliza cremas emolientes para proteger tu piel.

References  

1. L’Assurance Maladie. Eczéma ou dermatite atopique : causes, symptômes et évolution. Ameli.fr. 2023 Sep. [Disponible sur :] https://www.ameli.fr/assure/sante/themes/eczema-atopique/reconnaitre-eczema-atopique  
2. Nemeth V, Evans J. Eczema. National Library of Medicine. 2022 Aug. [Disponible sur :] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538209/  
3. INSERM. Dermatite atopique (eczéma atopique). Une maladie chronique inflammatoire de la peau fréquente. INSERM.fr. Juillet 2017. [Disponible sur :] https://www.inserm.fr/dossier/dermatite-atopique-eczema-atopique/ 
4. Brunner PM, Guttman-Yassky E, Leung DY. The immunology of atopic dermatitis and its reversibility with broad-spectrum and targeted therapies. J Allergy Clin Immunol. 2017 Apr;139(4S):S65-S76. 
5. Contento M, Maher J, Cline A, Rose S. Why Does Facial Eczema Differ From Body Eczema? J Drugs Dermatol. 2022 Oct 1;21(10):1119-1123. 
6.  Wollenberg A and al. European guideline (EuroGuiDerm) on atopic eczema - part II: non-systemic treatments and treatment recommendations for special AE patient populations. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022 Nov;36(11):1904-1926. 
7. L’Assurance Maladie. La consultation et le traitement en cas d'eczéma ou dermatite atopique. Ameli.fr. 2023 Sep. [Disponible sur :] https://www.ameli.fr/assure/sante/themes/eczema-atopique/consultation-traitement  
8. L’Assurance Maladie. Dermatite atopique : que faire et quand consulter. Ameli.fr. 2023 Sep. [Disponible sur :] https://www.ameli.fr/assure/sante/themes/eczema-atopique/que-faire-quand-consulter  
9. Arndt J, Smith N, Tausk F. Stress and atopic dermatitis. Curr Allergy Asthma Rep. 2008 Jul;8(4):312-7.

Volver al principio