Comprender la piel deshidratada y seca: mecanismos, causas y soluciones
Descúbrelo todo sobre la piel deshidratada, sus causas, síntomas y las prácticas recomendadas para tratarla y prevenirla eficazmente.
Contenido
Comprender la deshidratación de la piel
Estructura y funciones de la piel
Estructura de la piel¹
La piel está formada por tres capas, de dentro hacia fuera:
- La hipodermis es un tejido laxo, vascularizado, que almacena energía en forma de tejido adiposo. Actúa como interfaz entre la dermis y las estructuras móviles que hay debajo (músculos, ligamentos, etc.). También protege al cuerpo de los choques físicos y las variaciones de temperatura.
- La dermis mantiene la estructura de la piel mediante las fibras de colágeno y su elasticidad mediante las fibras de elastina. Regula la pérdida de calor del cuerpo, proporciona nutrición a la epidermis y alberga los folículos pilosos, las glándulas sebáceas (que producen sebo para mantener la piel hidratada) y las glándulas sudoríparas (que producen sudor).
- La epidermis, la capa más externa de la piel, no tiene vasos sanguíneos. Las células que la componen se hidratan por difusión de agua desde la dermis.
La epidermis está formada por cinco capas: 1. La capa basal (o estrato basal): situada justo encima de la unión con la dermis, está formada por queratinocitos basales que se dividen constantemente para generar nuevas células que migran a las capas superiores.
2. La capa espinosa (o estrato espinoso): los queratinocitos que migran desde la capa basal se vuelven más planos y empiezan a producir más queratina, una proteína fibrosa que refuerza la estructura de la piel.
3. La capa granular (o estrato granuloso): los queratinocitos empiezan a aplanarse y a producir una proteína que ayuda a formar una barrera hidrófoba (que repele el agua) en las capas superiores de la epidermis. Esta capa desempeña un papel esencial en la impermeabilización de la piel, evitando la pérdida excesiva de agua.
4. La capa lúcida (o estrato lúcido): presente solo en las zonas donde la piel está engrosada (palmas de las manos, plantas de los pies), ofrece una protección adicional.
5. La capa córnea (o estrato córneo): Es la capa más externa de la epidermis, que actúa como barrera física y química contra las agresiones medioambientales. Los corneocitos son células sin núcleo, formadas principalmente por queratina.
Funciones de la piel¹ ²
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y es la principal barrera contra las agresiones del mundo exterior. Por tanto, desempeña un papel vital en la defensa del organismo.
Dentro de la piel, la capa córnea de la epidermis se compara a menudo con una pared de ladrillos, en la que los corneocitos representan los ladrillos y un cemento lipídico intercelular actúa como argamasa, esencial para la integridad estructural y la función de barrera de la piel.
Este cemento lipídico intercelular, compuesto principalmente de ceramidas, ácidos grasos esenciales y colesterol, es producido por los queratinocitos y los corneocitos. Une los corneocitos y les ayuda a impedir la evaporación del agua, manteniendo la piel hidratada e impermeable, e impidiendo que penetren agentes externos como microorganismos, alérgenos o irritantes.
Mecanismos de hidratación de la piel² ⁵
Todas las capas de la piel deben permanecer hidratadas para mantenerla flexible y elástica. En concreto, el estrato córneo debe contener entre un 10 % y un 15 % de agua. La piel regula su hidratación gracias a dos tipos de agua, la estática y la dinámica:
- El agua estática se retiene en las capas superiores de la piel, especialmente en el estrato córneo. Está unida por factores naturales de hidratación (NMF) que atraen y retienen el agua. Estos NMF, compuestos de aminoácidos y otros elementos hidratantes como la urea y el ácido láctico, mantienen la piel hidratada, flexible y elástica.
- El agua dinámica es el agua que se desplaza desde las capas más profundas hasta la superficie de la piel y se evapora en el aire. Este proceso, conocido como pérdida transepidérmica de agua, ayuda a regular la temperatura corporal.
En concreto, depende de la acuaporina 3, un canal celular formado por proteínas que facilita el transporte de glicerol y agua a través de las membranas celulares hasta la epidermis. Como humectante, el glicerol atrae y retiene el agua en las capas superiores de la piel, ayudando a mantenerla hidratada.
La pérdida transepidérmica de agua depende en particular de la integridad de la barrera cutánea. En caso de daño o alteración de esta barrera, como en el caso de la piel seca o las enfermedades dermatológicas, esta pérdida aumenta. La cantidad de agua que se evapora también depende de las condiciones ambientales, como la humedad y la temperatura. Los lípidos intercelulares del estrato córneo también intervienen en el control de esta agua dinámica, atrapándola y ralentizando su evaporación.
- Interacción entre ambas: El equilibrio entre el agua estática y dinámica es crucial para mantener una piel sana. Los cuidados para optimizar la hidratación de la piel deben, por tanto, favorecer tanto el mantenimiento del agua estática mediante los NMF como la regulación del agua dinámica mediante una barrera lipídica sana.
Definición de la deshidratación cutánea³ ⁴
En medicina, la deshidratación se define como un estado resultante de la pérdida de más agua corporal de la que se absorbe. Puede producirse a través de varias vías, como la piel, los pulmones, los riñones y el tubo digestivo, y se agrava por una ingesta insuficiente de agua en comparación con su pérdida³.
La deshidratación tiene consecuencias perjudiciales para todo el organismo, en particular³:
- Aparato digestivo: la falta de hidratación puede provocar estreñimiento, ya que el agua es esencial para ayudar a los alimentos a desplazarse por los intestinos.
- Riñones y sistema urinario: la deshidratación puede aumentar el riesgo de infecciones del tracto urinario y conduce a una función renal deficiente, que en última instancia puede contribuir a la insuficiencia renal.
- Sistema cardiovascular: la falta de agua reduce el volumen sanguíneo, lo que puede provocar hipotensión y malestar.
- Piel: la deshidratación hace que la piel se reseque y pierda elasticidad, comprometiendo su función de barrera protectora frente a las agresiones externas.
Una piel deshidratada es, por tanto, una piel a la que le falta agua. Esto ocurre cuando la cantidad de agua que pierde la piel supera la cantidad de agua que se repone, por ejemplo mediante la hidratación interna o los humectantes tópicos⁴.
Causas de la deshidratación cutánea
La diferencia entre piel seca y piel deshidratada
En el lenguaje cotidiano, los términos «piel seca» y «piel deshidratada» se utilizan indistintamente. Sin embargo, describen dos afecciones cutáneas diferentes.
La piel seca, o xerosis cutánea, se caracteriza por una deficiencia de lípidos en la epidermis cutánea o por una deficiencia de lípidos, sustancias hidrófilas relacionadas (factores naturales de hidratación o NMF) y agua⁵.
En cambio, la piel deshidratada se debe principalmente a una falta de agua en la epidermis, resultante de una pérdida de agua corporal superior a la ingesta de agua. La deshidratación de la piel es, por tanto, un signo de deshidratación, que refleja un desequilibrio hídrico general⁴.
Factores ambientales y deshidratación cutánea³ ⁵
Hay múltiples factores externos que pueden agravar los signos de deshidratación de la piel:
- Transpiración excesiva: En tiempos cálidos y durante las actividades de ejercicio físico prolongadas.
- Diarrea y vómitos abundantes: Sobre todo en caso de gastroenteritis aguda e intoxicación alimentaria.
- Medicamentos: En particular, laxantes y diuréticos.
- Consumo excesivo de alcohol.
- Clima: Las condiciones meteorológicas frías reducen la humedad y resecan la piel.
- Exposición al sol: El sol y el calor resecan la piel. Los rayos ultravioleta (UV) penetran en la epidermis y degradan el colágeno y la elastina al nivel de la dermis.
Factores que provocan la deshidratación de la piel
Diarrea y vómitos abundantes
Medicamentos
Consumo excesivo de alcohol
El frío
Exposición al sol
Impacto de los hábitos de vida en la piel deshidratada³ ⁵
La deshidratación de la piel puede agravarse por factores internos y hábitos de vida inadecuados:
- Una ingesta de agua insuficiente provoca una deshidratación general.
- Los sistemas de calefacción y aire acondicionado reducen la humedad del aire ambiente, favoreciendo la deshidratación de la piel.
- Ducharse o bañarse con frecuencia, especialmente con agua caliente y durante periodos prolongados, puede alterar la barrera lipídica de la piel y agravar la deshidratación.
- Muchos productos de limpieza, como jabones y detergentes, pueden eliminar lípidos y agua de la piel, provocando su deshidratación.
Prevención y tratamiento de la piel deshidratada
Prevención de la deshidratación cutánea
La prevención de la deshidratación cutánea implica una serie de gestos cotidianos. La hidratación interna es crucial; recomendamos beber suficiente agua cada día, especialmente con calor intenso o durante el ejercicio físico prolongado. Evitar el consumo excesivo de alcohol, que puede acelerar la pérdida de hidratación.³ ⁶
Para preservar la barrera cutánea y aliviar los signos de deshidratación, limitar la frecuencia de los baños y duchas, utilizar agua tibia en lugar de caliente y evitar secarse en exceso. Optar por limpiadores suaves, no alcalinos, con un pH similar al de la piel. Unarutina hidratante para el cuidado de la piel mejora significativamente la hidratación cutánea, especialmente cuando estos productos hidratantes se aplican sobre la piel húmeda después del baño.⁵
Por último, evitar la ropa demasiado ajustada y los tejidos irritantes, como la lana y los sintéticos. Utilizar humidificadores en casa, sobre todo en invierno, también puede ayudar a mantener una buena hidratación de la piel.⁵
Hábitos que se pueden adoptar para prevenir la deshidratación de la piel
Beber agua
Darse duchas cortas y tibias
Uso de limpiadores suaves
Aplicar un producto hidratante
Lleva ropa cómoda
Tratamientos y cuidados para la piel deshidratada
El tratamiento de la deshidratación cutánea comienza por tratar su causa: la deshidratación interna. Bebe suficiente agua cada día para rehidratar tu piel y, si es necesario, presta especial atención a situaciones más excepcionales (calor extremo, ejercicio físico intenso, etc.). No dudes en consultar a un profesional sanitario en caso de diarrea y/o vómitos prolongados, si tienes dudas sobre tu tratamiento habitual o si tienes cualquier otra pregunta.³ ⁶
Las rutinas de cuidado hidratante de la piel están diseñadas para rehidratar la piel, compensar la carencia de lípidos y reforzar la barrera cutánea. El uso de productos hidratantes que contienen una combinación de ingredientes hidrófilos y lipófilos es ideal para imitar y restaurar los componentes de la barrera cutánea, ofreciendo una mayor protección contra la pérdida de hidratación⁵.
DEXERYL Crema emoliente: la aliada esencial para la piel deshidratada
DEXERYL Crema emoliente ayuda a rehidratar tu piel gracias a su exclusiva fórmula sin perfume ni parabenos, rica en activos hidratantes :
- El glicerol atrae el agua hacia la epidermis para un alivio duradero de la sequedad cutánea.
- La vaselina y la parafina forman una película protectora sobre la superficie de la piel, protegiéndola de la deshidratación y las agresiones externas.
DEXERYL es el cuidado diario para una piel hidratada, flexible y protegida.
Références
1. Agarwal S, Krishnamurthy K. Histology, Skin. [Updated 2023 May 1]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537325/
2. Pons-Guiraud A. Dry skin in dermatology: a complex physiopathology. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2007 Sep ;21 Suppl. 2:1-4.
3. Taylor K, Jones EB. Adult Dehydration. [Updated 2022 Oct 3]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555956/
4. Eda N and al. Changes in the skin characteristics associated with dehydration and rehydration. Eur J Sport Sci. 2023 Apr;23(4):552-560.