Descubre los signos y tratamientos de la dermatitis de contacto alérgica o irritativa. Consejos de expertos para calmar la piel.
Contenido
La dermatitis de contacto, o eccema de contacto, se manifiesta de dos formas:
- La dermatitis de contacto alérgica se produce cuando un individuo desarrolla sensibilidad a un alérgeno tras una exposición repetida.
- La dermatitis de contacto irritativa deriva de la exposición directa a una sustancia irritante que daña la piel, lo que da lugar a una inflamación.
Entre los alérgenos implicados, encontramos:
El níquel (presente en joyas de fantasía, cremalleras y botones), los tintes y colorantes (textiles), el cuero y los adhesivos (zapatos) son alérgenos frecuentes.
Los tintes y sprays capilares, esmaltes de uñas, desodorantes, lociones y productos de maquillaje suelen contener conservantes, tintes y perfumes que pueden ocasionar alergias.
Las cremas y geles tópicos (antibióticos o antiinflamatorios), antisépticos y apósitos pueden ser alergénicos.
El látex, las resinas de epoxi o las sustancias químicas se encuentran en entornos profesionales específicos: sanidad, peluquería, cosmética, construcción, limpieza, agricultura, etc.
Estas sustancias pueden desencadenar una reacción alérgica en caso de exponerse a la radiación UV (protectores solares, perfumes o medicamentos) en contacto con la piel.
Los agentes irritantes pueden ser físicos (roce repetido, abrasión u oclusión) o químicos (detergentes y ácidos).
Los factores que determinan la gravedad de los síntomas de la dermatitis de contacto irritativa son:
- Cantidad y concentración del irritante.
- Duración y frecuencia de la exposición.
- Tipo de piel (seca, fina, grasosa, etc.).
- Afecciones cutáneas previas (dermatitis atópica, lesiones y heridas preexistentes).
- El ambiente (temperaturas extremas y humedad) puede exacerbar los síntomas.
En la fase aguda, la dermatitis de contacto se caracteriza por rojeces en la piel y zonas secas localizadas con comezón intensa (prurito). En estas zonas, las vesículas llenas de líquido transparente erupcionan y supuran, sobre todo al rascarse. Estas lesiones aparecen en la zona de contacto directo con el alérgeno, aunque pueden propagarse. Las zonas sensibles como los párpados, el rostro o los órganos genitales también pueden presentar edema (hinchazón).
La fase subaguda se caracteriza por costras, descamación e hiperpigmentación cutánea. La fase crónica se caracteriza por la liquenificación: la piel se vuelve gruesa y áspera. Estos síntomas suelen afectar a las manos, la ubicación predominante de la dermatitis de contacto.
El examen de las lesiones no es suficiente para distinguir la alergia de la irritación, pero sus síntomas pueden diferir:
- La alergia se manifiesta generalmente con una comezón importante. Los síntomas de la dermatitis de contacto irritativa son básicamente sensaciones de quemazón, hormigueo y dolor.
- En caso de irritación, los síntomas aparecen rápidamente. En la dermatitis de contacto alérgica, las lesiones se desarrollan de 1 a 3 días después de la exposición al alérgeno, en caso de exposición repetida.
- La dermatitis de contacto alérgica cicatriza más lentamente que la forma irritativa.
Para diagnosticar la dermatitis de contacto, los médicos preguntarán al paciente sobre su historial sintomático: aparición, ubicación y posibles factores desencadenantes. También examinarán a fondo la piel. Las preguntas específicas sobre el entorno de trabajo, aficiones, productos de cuidado de la piel y hábitos de vida ayudarán a identificar posibles alérgenos o irritantes.
Las pruebas localizadas permiten confirmar el diagnóstico identificando los alérgenos responsables. El médico aplica pequeñas cantidades de posibles alérgenos sobre la piel, normalmente en la espalda. A continuación examinan la reacción alérgica de la piel a estas sustancias al cabo de 48 horas para detectar reacciones alérgicas retardadas.
Diferenciar la dermatitis de contacto de la dermatitis atópica puede ser complicado, ya que sus síntomas se solapan. Ciertas características ayudan a diferenciarlos.
La dermatitis de contacto suele estar causada por la exposición a una sustancia específica y se limita a la zona de contacto (manos, rostro o cuello). Afecta básicamente a los adultos.
La dermatitis atópica es una enfermedad crónica que alterna entre brotes y remisiones. Suele afectar a los bebés e ir asociada a otras enfermedades atópicas como el asma y la rinitis alérgica. Las lesiones suelen localizarse en los pliegues (codos o rodillas), mejillas y cuello.
Las pruebas de alergia pueden identificar los alérgenos de la dermatitis de contacto.
El diagnóstico de la dermatitis atópica suele ser clínico (antecedentes familiares de atopia y enfermedades atópicas asociadas). A veces, se necesitan pruebas de alergia como los niveles específicos de IgE en sangre.
El primer paso para tratar la dermatitis de contacto es evitar las sustancias responsables, lo que puede incluir múltiples adaptaciones (productos de cuidado de la piel, hábitos profesionales, aficiones y entorno doméstico).
Los tratamientos tópicos de la dermatitis se basan en el uso de corticosteroides para reducir la inflamación y la comezón. Es crucial seguir cuidadosamente la prescripción médica aplicando la pomada o crema tópica 1 vez al día, únicamente sobre las lesiones, hasta que desaparezcan por completo.
En los casos severos, los médicos pueden recetar corticosteroides orales o retinoides. Los antihistamínicos también pueden ayudar a aliviar la comezón intensa.
Reconocer los alérgenos e irritantes específicos es fundamental. Prevenir la dermatitis de contacto requiere introducir cambios en el cuidado de la piel, como el uso de productos hipoalergénicos.
Proteger la piel es una medida fundamental para prevenir la dermatitis de contacto:
- Limita el contacto de la piel con la humedad.
- Tras el contacto con alérgenos o irritantes, lávate las manos con agua tibia y limpiadores sin jabón; acláralas y sécalas bien.
- Utiliza periódicamente emolientes para asegurar una buena hidratación de la piel y fortalecer la barrera cutánea.
- Elige productos hipoalergénicos y sin perfume.
- Si es imposible evitarlo, utiliza guantes de protección.
References
1. Litchman G, Nair PA, Atwater AR, et al. Contact Dermatitis. National Library of Medicine. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan. [Disponible sur :]
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459230/
2. L’Assurance Maladie. Comprendre l’eczéma de contact. Ameli.fr. 2023 Sep. [Disponible sur :] https://www.ameli.fr/assure/sante/themes/eczema-contact/reconnaitre-eczema-contact
3. L’Assurance Maladie. La consultation et le traitement en cas d'eczéma de contact. Ameli.fr. 2023 Oct. [Disponible sur :] https://www.ameli.fr/assure/sante/themes/eczema-contact/consultation-traitement
4. L’Assurance Maladie. Eczéma ou dermatite atopique : causes, symptômes et évolution. Ameli.fr. 2023 Sep. [Disponible sur :] https://www.ameli.fr/assure/sante/themes/eczema-atopique/reconnaitre-eczema-atoiique
5. L’Assurance Maladie. Prévenir les récidives de l’eczéma de contact. Ameli.fr. 2023 Sep. [Disponible sur :] https://www.ameli.fr/assure/sante/themes/eczema-contact/prevention-recidives